viernes, 19 de diciembre de 2014

redAlumnos, el referente en lengua hispana


Si en la entrada anterior hablábamos de edmodo, el referente mundial en redes sociales educativas, en esta ocasión le toca el turno a redAlumnos. Esta red social surge en España, concretamente en Andalucía, en el año 2008 con el objetivo de proporcionar a profesores, estudiantes y padres una herramienta gratuita de trabajo y estudio colaborativo. Como vemos, se inspira claramente en edmodo, aunque existen ciertas diferencias entre ambas.

Una de las principales diferencias es que mientras edmodo ofrecía la posibilidad de registrarte con tres tipos de perfiles: docente, alumnado y familia; en redAlumno, aunque también está destinado a eso tres agentes educativos, todos los registros se hacen de la misma manera y es una vez dentro cuando perfilas el rol. No obstante tiene una gran accesibilidad, permitiendo además la inscripción a instituciones públicas y privadas.

A excepción de este matiz, las semejanzas entre ambas plataformas son muchas. El siguiente vídeo es muy ilustrativo y nos muestra algunas de sus funciones.


Como vemos, redAlumnos tiene como objetivo principal permitir al profesorado impartir cursos desde la propia web sin la necesidad del aula física, pudiendo este: informar en tiempo real sobre las últimas novedades, gestionar sus plazos de trabajo a través del calendario, publicar notas de exámenes, planificar eventos tales como entregas de prácticas y exámenes, mostrar contenido multimedia (fotos, vídeos,...), crear documentos sin paquetes de software adicionales, mantener el contacto con los alumnos y padres, imprimir y exportar a Excel listados de alumnos y calificaciones y  crear y compartir tareas, exámenes con autocorrecciones o webquests.

Además, también pretende ser una herramienta que ayude al alumnado a: optimizar los tiempos de estudio, estar al día de todas las asignaturas, consultar notas de exámenes, crear apuntes personales, descargar temarios, ejercicios o cualquier recurso multimedia, enviar mensajes al profesorado o a otros compañeros y crear subgrupos de estudio dentro de las aulas.

Por otro lado, en redAlumnos también han cuidado mucho que se trate de una red segura, que garantice la protección de los datos y conexiones que se manejan. La seguridad es algo que en el ciberespacio nunca está garantizada al 100%, pero es un deber que redes sociales de este tipo se esfuercen en mantenerla para tranquilidad de todos.

Si quieres conocer un poco más sobre redAlumnos de boca de sus fundadores, puedes pinchar sobre la imágen inferio y acceder a distintas entrevistas y reportajes que les han realizado en RTVE, Canal Sur, Onda Cádiz o Diario de Cádiz entre otros muchos medios.

 redAlumnos

Edmodo, el gigante mundial de las redes sociales educativas


Hablar de edmodo, como bien anuncia el título, es hablar del gigante de las redes sociales educativas. Fundado por Nic Borg, Jeff O'Hara y Crystal Hutter, cuenta en la actualidad con 93 empleados y con casi 46 millones de miembros. Cifras mareantes para un proyecto que surgió en 2008, en un garaje de la ciudad de Chicago, con la modesta intención de cerrar la brecha que existía entre cómo los estudiantes vivían sus vidas y cómo aprendían en la escuela. 

Los inicios no fueron fáciles, y sus fundadores tuvieron que poner dinero de sus bolsillos para sacar el proyecto adelante. ¿Su objetivo?, ofrecer a los profesores una herramienta segura y privada para interactuar, compartir y colaborar con sus alumnos y con las familias. Y el esfuerzo valió la pena, pues hoy en día edmodo se ha convertido en un referente a nivel mundial.

Las claves de su éxito son varias. Entre ellas destaca su sencillez de uso, que hace que sea un recurso accesible incluso para las personas con pocos conocimientos sobre Internet. Por otro lado, y muy conectado con la idea que lanzábamos en la entrada anterior en cuanto a que los docentes eran los encargados de decidir el contenido que circula por las autopistas de las redes sociales, edmodo permite un gran control al profesorado, el cual gestiona además del contenido, las conexiones entre los alumnos, y entre estos y sus padres.

En este sentido, edmodo suma a sus ventajas la posibilidad de que lo usuarios puedan acceder a la plataforma a través de tres perfiles: docente, alumnado y familias, con funciones y roles claramente diferenciados dentro de la red social.

Otra de sus ventajas la encontramos en su propia estructura, pues además de ser gratuita, ofrece un entorno cerrado y privado a modo de microblogging, lo que supone una garantía de seguridad. Además, cuenta con opciones como crear grupos, realizar publicaciones, enviar y recibir mensajes, compartir documentos y enlaces, poner calificaciones, enviar trabajaos o tareas, acceder a materiales, noticias o eventos, personalizar los receptores de los mensajes decidiendo entre grandes grupos o sólo cueras personas y además está disponible en tres idiomas, inglés, español y portugués.

Es innegable que todas estas razones explican el éxito de edmodo. Sin embargo, creemos que por encima de todas estas razones, el éxito se debe a la mentalidad y al espíritu emprendedor de sus creadores. Ellos no inventaron ninguna herramienta, como tal ya existían todas, pero fueron capaces de trasladarlas al ámbito de la educación y estructurarlas de tal manera que supusieran un recurso eficaz, funcional y enriquecedor. Personas como estas es los que necesita la educación del siglo XXI, pues suponen todo un ejemplo de adaptación al cambio y de lo que significa trabajar por y para la mejora de la educación.

Cerramos esta entrada y nos despedimos hasta la próxima con una cita de uno de sus fundadores y con un vídeo donde ellos mismos nos explican lo que supone edmodo, donde reflejan muy bien los pilares fundamentales sobre los que se asientan sus creencias sobre la educación y las nuevas tecnologías.

"We're moving to a world where you can look at specific experiences and specifics students and understand what's working for particular types of learners. Empowering teachers is the only path to getting better outcomes."
Nico Borg, Co-Founder and Chief Product Officer




Aprendamos con las TIC



La incorporación de las TIC en la educación ha abierto grandes posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para ello, es necesario implantar un cambio en la organización de las escuelas y en las competencias digitales de los profesores. Puesto que el alumnado de la sociedad actual, sabe desenvolverse en este nuevo mundo digital, con gran facilidad. También es necesario avanzar en la incorporación de las nuevas tecnologías en los entornos familiares para reducir la brecha digital.

Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen muchas posibilidades para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Favorecen la motivación, el interés por el proceso de enseñanza-aprendizaje, la creatividad, la imaginación y los métodos de comunicación, mejoran la capacidad para resolver problemas y el trabajo en grupo, refuerzan la autoestima y permiten mayor autonomía tanto en el ámbito académico como laboral, cultural o social.

Las plataformas educativas facilitan la creación y gestión de contenidos y el desarrollo de actividades educativas permitiendo llegar a la elaboración de propuestas individualizadas para cada alumno o alumna en concreto. Para un mejor aprovechamiento de los contenidos y actividades se deben realizar siguiendo estándares que permitan su reutilización e interoperabilidad.

A través de las herramientas de comunicación, las plataformas educativas permiten la construcción de redes de comunicación e interacción con personas de otros lugares, abriendo la escuela al mundo y facilitando la creación de comunidades virtuales de aprendizaje, de suma utilidad para la capacitación profesional del profesorado.

Cierto es que la implantación de las TIC en las aulas no es todavía todo lo rápida que debería ser, no obstante, son muchos los profesionales de la educación, como los profesores, directivos, alumnos, que en función de sus posibilidades y recursos disponibles las están incorporando en su día a día. En este sentido, es factor importante el apoyo ofrecido por parte de los equipos directivos de los centros y del conjunto de instituciones para hacer posible su uso, así como facilitar al profesorado recursos, contenidos, formación y la comunicación entre ellos para que puedan compartir sus experiencias. Todos estos elementos permitirán un avance significativo en la apropiación e integración de estrategias de uso de las TIC.

A continuación, podéis analizar el vídeo del profesor Manuel Area, perteneciente a la Universidad de La Laguna, que nos introduce las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.



En este sentido, añadir que somos nosotros los que debemos potenciar y promover ese cambio hacia la integración de las TIC, trabajando con las herramientas digitales que se nos proporcionan.

Queremos mostraros varios ejemplos de trabajos realizados en la web 2.0 relacionadas casualmente con las redes sociales.

En primer lugar, podéis acceder a un cronograma o línea del tiempo que nos informa sobre la historia, función y localización de las diferentes redes. Este trabajo se ha realizado con la herramienta Timemapper, en la que podéis crear una línea del tiempo sobre la temática que deseéis.



Por otro lado, podéis acceder también a la página de ArCrowd, en la que podréis crear diversidad de Arbooks en realidad aumentada, es decir, crear trabajos mediante imágenes, vídeos o audios que posteriormente podrá ser visualizados de manera real mediante una web cam. Veamos el siguiente ejemplo, relacionado también con la tecnología en sí.



A través de estas herramientas, o de muchas otras como wikis, blogs, podcasts, etc., podemos crear y estructurar nuestro conocimiento y nuestro aprendizaje. Seamos partícipes de ello.



LinkedIn: un camino hacia el mundo laboral



LinkedIn es una red social que permite la creación de un perfil profesional e incluir, entre otros detalles, la experiencia laboral de quien lo ha creado.

Contar con un perfil en esta red, sirve para establecer redes de contactos con otros profesionales, hecho que nos proporciona una ventaja considerable en el momento de buscar un nuevo trabajo, establecer nuevas relaciones comerciales y formar parte de grupos de discusión dentro de esta red.


Las empresas y los profesionales de Recursos Humanos también  la utilizan para encontrar y contactar a potenciales candidatos para llenar cupos laborales. Un perfil completo en LinkedIn permite a un usuario incluir su experiencia laboral, habilidades y especializaciones, entre otros detalles, lo que ayuda a una empresa al momento de elegir entre diversos candidatos.

Sin embargo, esta red también cuenta con una plataforma orientada al ámbito educativo, que ofrece herramientas muy interesantes para estudiantes, universidades, como también para antiguos alumnos y alumnas.

A través de esta plataforma, las universidades pueden disponer de sus páginas propias, con lo que los usuarios pueden informarse sobre sus opciones de formación orientadas al mundo laboral. En esta línea, las páginas de los centros muestran las áreas de actividad en las que trabajan sus antiguos alumnos para así poder ayudar a los futuros estudiantes a trazar su trayectoria a nivel académico-profesional. Por ello, el estudiante puede valorar las más de 23.000 universidades presentes en esta página, informándose de las novedades de las mismas, además de obtener amplia información acerca de los antiguos alumnos y de los actuales, pudiendo participar en la comunidad universitaria directamente. 

Las organizaciones educativas pueden emplear su página en Linkedin para interactuar tanto con estudiantes (antiguos, presentes y futuros) como con los padres y los profesores.

Destacar que algunas de las mejores universidades e instituciones educativas a nivel mundial, ya están participando en dicha plataforma, entre ellas, la universidad de Nueva York, la universidad de San Diego en California, la universidad de Illinois, o la de Michigan, entre muchas otras.

Asimismo, comentar que la plataforma educativa dispone también de un centro de recursos universitarios con  material del tipo de documentación, presentaciones y seminarios web para docentes y alumnado.

La presentación que se enlaza a continuación, muestra algunas estrategias y prácticas para potenciar y promover el uso de esta red social entre docentes y estudiantes.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Las redes sociales educativas, las TIC, las TAC y las TEP.


En las entradas anteriores, hemos hablado de las TIC, de la sociedad 3.0 y de las redes sociales en general y de una de ellas en particular, eTwinning. Por eso, creemos que ha llegado el momento de centrarnos en las redes sociales educativas.

Posiblemente te haya resultado curioso el título de esta entrada y no es de extrañar, pues parece un juego de palabras. Quizás nunca antes hayas oído hablar de las TAC y de las TEP, pero en el mundo educativo y en lo que tiene que ver con la redes sociales educativas, son las compañeras inseparables de las TIC.

Hasta ahora, y como hemos podido leer en entradas anteriores de este blog, se ha venido diciendo que vivimos inmersos en el mundo de las TIC, es decir, en el mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. No obstante, desde hace algunos años y sobre todo desde el mundo de la educación, este concepto parecer haberse quedado insuficiente, por lo que se empieza a plantear otros conceptos complementarios al anterior como TAC, Tecnologías del Aprendizaje y la Colaboración, o TEP, Tecnologías del Empoderamiento y la Participación.

Sus nombres son bastante ilustrativos y nos sirven para hacernos una idea del matiz que empiezan a tomar las TIC dentro de la educación, resaltando aspectos como la participación, la colaboración o el empoderamiento. No es el objetivo de esta entrada abordar en profundidad estos conceptos, por lo que recomendamos la lectura de dos artículos muy interesantes: Las TIC/TAC, de Roser Lozano, y Empoderamiento, participación y tecnologías de la información, de Ignasi Alcalde.

Desde hace bastante años, las redes sociales son protagonistas indiscutibles en el mundo virtual. Haciendo un símil automovilístico, podríamos decir que son como autopistas dentro de Internet, autopistas para interactuar y comunicarnos. Los docentes desde hace un tiempo, han empezado a utilizar estas autopistas decidiendo qué va a transitar por ellas y hacia quienes va a ir ese contenido. Esto es lo que caracterizaría a las redes sociales educativas, la cuales podemos definir como redes sociales donde se habla de un tema que interesa a un grupo concreto de personas, en este caso, a un grupo compuesto por uno o varios profesores y varios estudiantes, y que a su vez dispone de herramientas que permiten llevar a cabo el proceso educativo tales como la posibilidad de subir tareas y que el profesor las corrija, la elaboración de encuestas o cuestionarios, etc.

Relacionado con esto, hemos encontrado un vídeo muy interesante donde se habla de manera extendida sobre las redes sociales educativas. Además, en él también se abordan temas como el ciberespacio y la cibercultura, sus habitantes y los roles que desempeñan en este nuevo mundo, las redes sociales, sus conexiones y nodos y los tipos de redes que existen (verticales, horizontales, centralizadas, descentralizadas y distributivas). El ponente es Carlos Javier di Salvo y forma parte del taller IBERTIC de la Organización de Estados Iberoamericanos.



Para finalizar esta entrada, nos gustaría compartir otro vídeo también muy interesante. Se trata del I Seminario GATE, titulado Las redes sociales, ¿un recurso educativo más?, organizado por la Universidad Politécnica de Madrid. En él participan expertos en la materia debatiendo entorno a tres preguntas:
  • ¿Qué es lo que diferencia las redes sociales de cualquier otro recurso educativo?
  • ¿El docente está preparado para utilizar las redes sociales en el aula o es un recurso innovador al que se está adaptando?
  • ¿Son las redes sociales un recurso pasajero o van a tener un carácter permanente dentro del aula?
Como vemos, son preguntas que invitan a la reflexión y al debate. El vídeo además tiene el atractivo de tratarse de una ponencia con formato de mesa redonda, en la que entre pregunta y pregunta, el publico asistente, en su mayoría estudiantes de magisterio y docentes, participan aportando sus puntos de vista y su experiencia, por lo que el debate que se genera es muy enriquecedor. Puedes acceder al vídeo pinchando sobre la imagen inferior.

 I Seminario GATE

Cómo crear un proyecto colaborativo a través de e Twinning






En este post os dejamos un glogster en el cual podéis encontrar los pasos a seguir para realizar un proyecto, de tipo colaborativo, a través de e Twinning, además de los recursos y herramientas que se utilizan. Para más información podéis consultar la página web de e Twinning.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

e Twinning: aprendizaje colaborativo en el aula


  


El programa e Twinning es una iniciativa de la Comisión Europea que pretende promover proyectos de tipo colaborativo entre dos o más centros de países distintos a través de Internet. El número de países de pleno derecho que forman parte de e Twinning es de 33 (en la imagen se pueden apreciar cuáles son). Esta iniciativa está dirigida a todos los niveles educativos anteriores a la Universidad contempla todo tipo de áreas o materias. En cuanto al idioma en el cual se trabaja, éste puede ser elegido por los participantes, siendo el español uno de los más empleados según reflejan los últimos datos.

Son los propios profesores, fundadores del proyecto, quienes acuerdan la temática, la duración, los alumnos con los que van a trabajar, las actividades a realizar, el producto o productos que desean obtener, el idioma de trabajo, las herramientas TIC a utilizar, etc.


Los proyectos llevados a cabo reportan en grandes beneficios, tanto para alumnos como para profesores. Entre ellos podemos destacar: el hecho de que mejoran su competencia digital, sus habilidades comunicativas en una lengua extranjera, si no trabajan en la propia, y desarrollan otra serie de competencias más generales relacionadas con el trabajo en equipo, la negociación, el conocimiento intercultural, el respeto por sus compañeros, etc. 


En este post os dejamos algunas noticias relacionadas con los proyectos e Twinning, para que vayáis entendiendo, poco a poco, lo que supone esta iniciativa. En el siguiente comentaremos qué pasos se han de seguir para llevar a cabo un proyecto de este tipo, y os enseñaremos algunos ejemplos, para que juzguéis, por vosotros, mismos la efectividad del trabajo colaborativo en el aula.