martes, 16 de diciembre de 2014

Las redes sociales del siglo XXI

Los seres humanos siempre se han relacionado por grupos: familiares, laborales, sentimentales, etc. 

En la actualidad, lo hacen a través de redes sociales. En una red social los individuos están interconectados, interactúan y pueden tener más de un tipo de relación entre ellos.




Las redes sociales en Internet son aplicaciones web que favorecen el contacto entre diversidad de personas. Estas personas pueden conocerse previamente o hacerlo a través de la red. Contactar a través de la red puede llevar a un conocimiento directo o, incluso, la formación de nuevas relaciones.
Las redes en Internet se basan en los vínculos que hay entre sus usuarios. Existen varios tipos de redes, que se muestran en los párrafos siguientes.
En primer lugar, podemos hablar de redes sociales genéricas. Son las más numerosas y conocidas. Las más extendidas en España son Facebook, Tuenti, Google +, Twitter o Myspace.
Por otro lado, se sitúan las redes sociales profesionales, en las que sus miembros están relacionados laboralmente. Pueden servir para conectar con compañeros o para la búsqueda de trabajo. Las más conocidas son LinkedIn, Xing y Viadeo.
Y, por último, las redes sociales verticales o temáticas, basadas en un tema concreto. Pueden relacionar personas con el mismo hobbie, la misma actividad o el mismo rol. La más famosa es Flickr.
Como bien sabemos, las redes sociales pueden aportar innumerables aspectos positivos, a la vez que negativos. 
En el caso de los positivos, nos encontramos con aspectos como los detallados.
  • Interactuar y conocer a personas nuevas.
  • Contactar viejos amigos.
  • Crear redes de conocimiento personal y en grupo.
  • Compartir información, fotos, vídeos, juegos.
  • Interactuar con grupos de interés común (Universidades, Colegios, temáticas comunes).
  • Negocios y mercadeo.
  • Páginas web, blogs, espacios personales, etc.

Sin embargo, éstas también se nutren de aspectos negativos.
  • Invasión a la privacidad.
  • Ciberacoso/Ciberbulliyng.
  • Inseguridad (Negocios y relaciones)
  • Suplantación personal.
  • Mal uso de la información.
  • Metadatos.

Partiendo de de dichos aspectos, debemos preocuparnos por mantener un equilibrio entre ambos. Fomentando los positivos, en detrimento de aquellos que no lo son. Con lo cual, debemos evitar cargar fotografías personales o de alta calidad, programar la privacidad y restringir el acceso a otras personas, no publicar información personal como por ejemplo, el número de nuestro teléfono móvil, dirección personal, o, estado civil, entre otros. Además, no debemos aceptar cualquier invitación, y, en cualquier página web a la que accedamos hemos de prestar vital atención a los términos y condiciones de uso de la misma.

Somos conscientes de que las redes sociales nos aportan beneficios, no son malas, únicamente debemos usarlas con consciencia y teniendo en cuenta los peligros que acarrean, no obstante, ésto depende de las prevenciones que cada persona tome y emplee al compartir o subir información a la red.


A continuación, podéis visualizar detenidamente varias vídeos acerca de la utilización correcta y responsable de las redes sociales.



Además, también podéis la siguiente página. Se trata de un blog que nos ofrece otro punto de vista sobre esta temática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario