En las entradas anteriores, hemos hablado de las TIC, de la sociedad 3.0 y de las redes sociales en general y de una de ellas en particular, eTwinning. Por eso, creemos que ha llegado el momento de centrarnos en las redes sociales educativas.
Posiblemente te haya resultado curioso el título de esta entrada y no es de extrañar, pues parece un juego de palabras. Quizás nunca antes hayas oído hablar de las TAC y de las TEP, pero en el mundo educativo y en lo que tiene que ver con la redes sociales educativas, son las compañeras inseparables de las TIC.
Hasta ahora, y como hemos podido leer en entradas anteriores de este blog, se ha venido diciendo que vivimos inmersos en el mundo de las TIC, es decir, en el mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. No obstante, desde hace algunos años y sobre todo desde el mundo de la educación, este concepto parecer haberse quedado insuficiente, por lo que se empieza a plantear otros conceptos complementarios al anterior como TAC, Tecnologías del Aprendizaje y la Colaboración, o TEP, Tecnologías del Empoderamiento y la Participación.
Sus nombres son bastante ilustrativos y nos sirven para hacernos una idea del matiz que empiezan a tomar las TIC dentro de la educación, resaltando aspectos como la participación, la colaboración o el empoderamiento. No es el objetivo de esta entrada abordar en profundidad estos conceptos, por lo que recomendamos la lectura de dos artículos muy interesantes: Las TIC/TAC, de Roser Lozano, y Empoderamiento, participación y tecnologías de la información, de Ignasi Alcalde.
Desde hace bastante años, las redes sociales son protagonistas indiscutibles en el mundo virtual. Haciendo un símil automovilístico, podríamos decir que son como autopistas dentro de Internet, autopistas para interactuar y comunicarnos. Los docentes desde hace un tiempo, han empezado a utilizar estas autopistas decidiendo qué va a transitar por ellas y hacia quienes va a ir ese contenido. Esto es lo que caracterizaría a las redes sociales educativas, la cuales podemos definir como redes sociales donde se habla de un tema que interesa a un grupo concreto de personas, en este caso, a un grupo compuesto por uno o varios profesores y varios estudiantes, y que a su vez dispone de herramientas que permiten llevar a cabo el proceso educativo tales como la posibilidad de subir tareas y que el profesor las corrija, la elaboración de encuestas o cuestionarios, etc.
Relacionado con esto, hemos encontrado un vídeo muy interesante donde se habla de manera extendida sobre las redes sociales educativas. Además, en él también se abordan temas como el ciberespacio y la cibercultura, sus habitantes y los roles que desempeñan en este nuevo mundo, las redes sociales, sus conexiones y nodos y los tipos de redes que existen (verticales, horizontales, centralizadas, descentralizadas y distributivas). El ponente es Carlos Javier di Salvo y forma parte del taller IBERTIC de la Organización de Estados Iberoamericanos.
Para finalizar esta entrada, nos gustaría compartir otro vídeo también muy interesante. Se trata del I Seminario GATE, titulado Las redes sociales, ¿un recurso educativo más?, organizado por la Universidad Politécnica de Madrid. En él participan expertos en la materia debatiendo entorno a tres preguntas:
- ¿Qué es lo que diferencia las redes sociales de cualquier otro recurso educativo?
- ¿El docente está preparado para utilizar las redes sociales en el aula o es un recurso innovador al que se está adaptando?
- ¿Son las redes sociales un recurso pasajero o van a tener un carácter permanente dentro del aula?
Como vemos, son preguntas que invitan a la reflexión y al debate. El vídeo además tiene el atractivo de tratarse de una ponencia con formato de mesa redonda, en la que entre pregunta y pregunta, el publico asistente, en su mayoría estudiantes de magisterio y docentes, participan aportando sus puntos de vista y su experiencia, por lo que el debate que se genera es muy enriquecedor. Puedes acceder al vídeo pinchando sobre la imagen inferior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario